El ministro de Educación planteó que la apertura de las escuelas depende de que se refuercen los controles para contener la segunda ola de coronavirus.
En medio de las tensas deliberaciones para definir nuevos controles contra la segunda ola del coronavirus, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, indicó que la presencialidad en las escuelas “no es definitiva ni permanente” y que por ello depende de que se tomen las acciones necesarias para evitar los contagios.
“Hoy la evidencia nos confirma que si sostenemos los protocolos cuidados podemos mantener la presencialidad cuidada en la escuela. Ahora, esto no es algo definitivo ni permanente“, advirtió en declaraciones a radio 10.
Seguido, Trotta agregó que, ante esa situación, “tenemos que restringir los espacios de contagio en otros ámbitos de la vida, principalmente en lo social, dicen los especialistas”.
“Tenemos que restringir encuentros en los espacios en donde no cumplamos el distanciamiento, la ventilación, el uso del tapaboca porque eso va a repercutir indefectiblemente en la escuela”, insistió.
El titular de la cartera educativa explicó que, por ahora, la tasa de detección de contagios en las escuelas es “muy baja”. “En el caso de los estudiantes, el 0,16% son casos positivos, y en el caso de los docentes, el 1,03%”, precisó.
Además, resaltó que ya se vacunó a “casi medio millón de docentes y auxiliares que recibieron la primera dosis”.
“Todos aquellos que queremos priorizar la presencialidad en la escuela tenemos que ser consecuentes y, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, ejercer la fiscalización para que se cumplan los protocolos, como estamos haciendo un enorme esfuerzo para que se cumplan dentro en la escuela”, remarcó antes, en declaraciones a Radio Nacional.
En ese marco, Trotta señaló, a modo de ejemplo, que durante el fin de semana en los bares del barrio porteño de Palermo “parecía la Argentina de la prepandemia y eso afecta a la escuela porque, si los contagios se multiplican, va a terminar en algún momento afectando la presencialidad”.
“Tenemos que cambiar lo que está mal; no castiguemos los espacios donde estamos logrando y la evidencia lo confirma, construir una presencialidad cuidada porque, como sociedad, estamos poniendo en orden nuestras prioridades y no se está ejerciendo la fiscalización para que cumplamos los cuidados”, enfatizó el ministro.
Clases presenciales. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
En este sentido, remarcó que “la presencialidad no es una cuestión de deseo” sino “una cuestión de responsabilidad”.
Justamente, el titular de la cartera educativa reiteró que “la evidencia” confirma que “las aulas no son un espacio de contagio porque se pueden aplicar los protocolos de distanciamiento físico, de ventilación, con tapaboca e ingreso escalonado”, con lo cual reafirmó la continuidad de la “presencialidad cuidada”.
“Sí tiene que haber, como se está promoviendo, políticas más recogidas en algunos aspectos pero no comencemos por la escuela, vayamos a donde está el foco”, enfatizó Trotta, en alusión a la nocturnidad y a la relajamiento de cuidados en “los ámbitos sociales y familiares”.
Asimismo, al ser consultado sobre cómo se maneja el control de los niños fuera de las aulas, el funcionario dijo que, “si no logramos resolver eso, va a terminar afectando la escuela”.
La reanudación de la actividad escolar se produciría después de las vacaciones de invierno en casi todo el país, salvo en AMBA y el Chaco. El protocolo presentado, que aún debe ser aprobado por el Consejo Federal y las autoridades universitarias, prevé el uso de tapabocas, el mantenimiento de 1,5 metro de distancia interpersonal y aulas con pocos alumnos, divididos por grupos. Los estudiantes alternarán días de actividad en la escuela y días de actividad en el hogar.
El Ministerio de Educación de la Nación proyecta que el regreso a clases presenciales será, en la mayor parte del país, en agosto, una vez finalizadas las vacaciones de invierno. La cartera, en conjunto con el Consejo Asesor para el regreso presencial a las aulas, presentó un protocolo que espera la semana próxima ser aprobado por el Consejo Federal de Educación, el Consejo Interuniversitario Nacional y por el Consejo Rectores de Universidades Privadas. Según explicaron el ministro Nicolás Trotta y el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y responsable del Consejo Asesor, Diego Golombek, el regreso a clases será con uso obligatorio de tapaboca, manteniendo siempre un metro y medio de distancia interpersonal, con aulas con pocos alumnos bajo la modalidad de “aula burbuja”, y sin actos ni encuentros. Además las instituciones deberán contar con las condiciones edilicias básicas y con los elementos de higiene necesarios.
La vuelta se hará con un sistema mixto: los alumnos irán algunos días a la escuela y otros días seguirán estudiando desde sus hogares. En el caso de confirmarse un caso positivo de covid-19 dentro de la institución, se deberá cerrar el establecimiento por un día y realizarse una exhaustiva desinfección. “No podemos proyectar el regreso en Ciudad de Buenos Aires”, explicó Trotta en la conferencia de prensa que dio junto a Golombek. El ministro se refería a las excepciones para el inicio de clases en agosto, que también incluirían a la Provincia de Buenos Aires y al Chaco, en donde aún hay gran circulación del virus.
El Consejo que elaboró el protocolo incluye a los sindicatos docentes; representantes del Ministerio de Salud; ministros de Educación de las distintas regiones del país; representantes de universidades, de Unicef, Unesco, Senaf, de las federaciones estudiantiles; especialistas en epidemiología e infectología y expertos de distintas áreas, como arquitectura e infraestructura escolar.
Si bien explicaron que el protocolo del regreso a clases aún está en etapa de revisión, los funcionarios dieron adelantos. Las instrucciones se dividen en dos partes: una dedicada al “antes de abrir las puertas” y otra al “una vez abiertas”. En la primera especifican que deberá haber capacitaciones para el personal docente y no docente; que se deberá preparar a las familias a través de una campaña en las cuestiones sanitarias vinculadas a la covid-19; desarrollar un plan de mantenimiento preventivo; asegurarse de contar con los insumos necesarios y adecuar las aulas para lograr el distanciamiento necesario, entre otras.
En el segundo grupo de indicaciones explican que deberá haber protocolos de ingreso y egreso a los establecimientos, como para el uso de transporte público y escolar. Se requerirá también mantener el constante distanciamiento social de un metro y medio y el uso de tapabocas. A su vez, detallaron que deberán cumplirse protocolos ante la confirmación de un caso positivo, y se deberán desarrollar estrategias para que quienes no puedan asistir a la escuela puedan continuar de manera virtual. Según explicaron desde la cartera, estos protocolos mínimos “se adaptarán a las realidades locales y están nutridos de la experiencia por la que han atravesado otros países”.
Golombek señaló que “es fundamental hacer la distinción entre protocolos que son obligatorios y recomendaciones que serán adaptadas a cada jurisdicción”. Luego agregó que “también estamos elaborando recomendaciones para modalidades educativas específicas como la artística, educación técnico profesional, educación física, educación especial, educación en contextos de encierro, escuelas y facultades de salud”. E indicó que están manteniendo reuniones con el ministro de Transporte, Mario Meoni, para evaluar cómo resolver el tema del transporte y la circulación en las grandes ciudades.
Otro de los detalles que dio el responsable del Consejo Asesor tiene que ver con la distribución espacial que deberán tener las aulas. Explicó que una de las ideas es llevar adelante un modelo de “burbuja”, que implicaría que por aula haya dos círculos de cuatro chicos -manteniendo la distancia de un metro y medio- y que eso permitiría que, si hay un contagio, sea más fácil la identificación de los contactos estrechos. Además indicaron que las jornadas serán con horarios reducidos y alternando días de trabajo en la escuela y en el hogar.
Con respecto a esta modalidad “mixta”, se consultó cómo piensan desde el Ministerio disminuir la brecha digital y si hay avances con la entrega de computadoras del programa Juana Manso. Trotta indicó que “nuestro objetivo este año, según la proyección que tenemos, es terminar de distribuir computadoras a nuestros estudiantes de escuelas públicas de tercero y cuarto año y del primer año del ciclo orientado del secundario en toda Argentina”. Para eso, indicó, “nos faltan alrededor de 350 mil computadoras que distribuiremos este año. Por supuesto que con eso no resolvemos el problema de la conectividad, ni de la desigualdad digital, pero es un paso importante”. Además, recordó el crédito a tasa cero que lanzarán junto al Banco Nación para la adquisición de computadoras para docentes de todo el país.
Otra de las preguntas que realizó este diario fue acerca de las escuelas que no cuenten en agosto con las condiciones de infraestructura básicas para cumplir el protocolo. “Si en un establecimiento educativo no hay acceso al agua o cuestiones básicas, no se va a poder volver”, dijo Trotta. Luego agregó que “más allá de la responsabilidad de la jurisdicción también está la responsabilidad de directivos, docentes y familias de visibilizar el incumplimiento del protocolo para garantizar el cuidado de la salud”.
La universidad también fue contemplada en el protocolo. Educación informó que se implementará un sistema de clases a distancia con alternancia presencial; evaluación de la necesidad de exámenes presenciales de acuerdo con las recomendaciones sanitarias; estímulo del trabajo remoto; autorización de ingreso sólo para actividades programadas; y regreso escalonado a las actividades de investigación que no hayan sido consideradas esenciales durante la cuarentena.
“No estamos en un momento de volver a las aulas. Todavía falta”, sostuvo el ministro Trotta. Agosto es la fecha tentativa para la vuelta a clases.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, subrayó que “agosto” es el “escenario” que prevén para la vuelta a clases con un “sistema dual” entre las escuelas y la educación a distancia, a la vez que anticipó que se otorgarían “licencias” para uno de los dos padres con el objetivo de que permanezcan en el hogar con los menores.
“No estamos en un momento de volver a las aulas. Todavía falta por la realidad de la pandemia en la Argentina”, sostuvo el funcionario nacional.
En declaraciones radiales, el integrante del Gabinete ratificó que se evalúa implementar un “regreso escalonado” con un “sistema dual” entre educación en las aulas y a distancia, para así evitar la aglomeración de chicos en las escuelas.
“El escenario ideal sería que los alumnos vayan dos o tres veces por semana a la escuela”, indicó el titular de la cartera educativa.
Al ser consultado sobre cuándo se daría la vuelta a las aulas, Trotta respondió: “Si la salud lo permite, un escenario que creemos posible es agosto”.
En ese sentido, el ministro de Educación reconoció que “uno de los desafíos que se va a tener es cómo se logra resolver que siempre haya un adulto en el hogar para acompañar no sólo en términos de cuidado sino en la pedagógico cuando no le toque ir a la escuela, porque ningún niño aprende solo”.
Ante esa situación que se dará en los días en que se establezca educación a distancia, el funcionario nacional señaló que actualmente ya “se está incentivando muchísimo el trabajo desde el hogar”, pero aclaró que “en aquellas familias en que ambos adultos tienen que concurrir a trabajar va a haber que garantizar que alguno pueda hacerlo desde el hogar”.
Según el titular de Educación, “no van a poder ir todos los días todos los alumnos a las escuelas“. Al mismo tiempo, reconoció que “volver parcialmente a las aulas no es el escenario ideal, pero implica una evolución respecto de la etapa en que estamos” y evaluó que “poder volver un día sí y un día no implica trabajar en el aula, que haya material para trabajar en las casas y luego poder revisarlo en la escuela”.
Si bien agosto suena como una posible fecha de regreso a las aulas Trotta aclaró en Radio Provincia que aún “no hay certezas” al respecto porque ello dependerá de una “decisión epidemiológica” que adoptará el presidente Alberto Fernández junto al comité de expertos.
Por ello, consideró que licencias para uno de los adultos “debe ser la solución frente a esta alternativa que se está barajando de cara al futuro”
La suspensión de clases dictada por el gobierno nacional preventivamente para evitar los contagios del coronavirus no dejará a los chicos y chicas librados a su suerte. O al menos se los intentará contener desde los medios públicos, con una programación educativa especial que desde hoy se emite por la TV Pública, Canal Encuentro y Pakapaka. Además, se puso en marcha el proyecto transmedia www.seguimoseducando.gob.ar , una web que centraliza una serie de recursos educativos online con actividades, guías, herramientas interactivas, materiales didácticos, videos, libros digitales y otras propuestas “para continuar en casa el trabajo del aula”. Radio Nacional también participa de la propuesta con micros educativos. El desarrollo de los contenidos y la producción general de la propuesta multimedia fue realizada de manera conjunta por Contenidos Públicos S. E. (que nuclea a las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV), y por el portal Educ.ar, que depende del Ministerio de Educación de la Nación.
El proyecto “Seguimos educando” es la política pública mediante la cual el gobierno nacional utiliza diferentes recursos (televisivos, radiofónicos, internet) para que la cuarentena educativa tenga un acompañamiento pedagógico en los hogares. Por un lado, ofrece herramientas para los tres niveles de enseñanza: inicial, primaria y secundaria. Por el otro, la propuesta transmedia, que centraliza los recursos para docentes y estudiantes, se articula con la emisión de contenidos educativos por radio y televisión, que además se transmitirán por streaming.
Desde hoy, la TV Pública tendrá cuatro horas diarias de contenidos educativos que incluyen las diferentes áreas curriculares. “Series y clips para los tres niveles y modalidades, sobre matemática, lengua, literatura, ciencias sociales, historia, ciencias naturales, educación física, educación tecnológica, formación ética y ciudadana, educación artística y Educación Sexual Integral. Además, se suman contenidos de biología, física, química, filosofía, economía, y otras materias específicas del nivel secundario”, especifica la propuesta desarrollada especialmente para atender la particular situación.
Los contenidos en el canal estatal estarán divididos en dos franjas diarias. La que irá de 9 a 11 de la mañana, conducida por Sol Canesa y el grupo Los cazurros, estará orientada al nivel inicial y primaria, con contenido de Pakapaka. Allí, los chicos podrán ver series como “Los mundos de Uli”, “La asombrosa excursión de Zamba”, “Cuentos de había una vez”, “Vuelta por el universo”, “Rimas de María Elena Walsh”, “Historias que abrazan”, “Petit”, “Siesta Z”, “Misterios submarinos del fin del mundo” y micros científicos, entre otros contenidos. La otra franja, que se emitirá de 14 a 16, tendrá a Angela Lerena y Darío Sztajnzrajber como animadores, y tiene a los alumnos de nivel secundario como foco. Allí, se destacan los contenidos de Canal Encuentro: “Mentira la verdad”, “En su justa medida”, “Experimentos para hacer en casa”, “Historia de un país. Argentina Siglo XX”, “Claves de lectura”, “Mozo: hay un físico en mi sopa”, “Proyecto G”, “Pioneras”, “Alterados por Pi”, “Economía desde cero”, “Biografías de la literatura” y “Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología”, entre otros.
A su vez, Pakapaka emitirá una franja especial diaria para el nivel inicial y en el primer y segundo ciclo de primaria, de 13 a 15. Por su parte, en Encuentro, el tercer ciclo de primaria y el nivel secundario encontrará una franja diaria de 18 a 20. A su vez, Radio Nacional también e acopla al proyecto con la emisión de cuentos cortos y relatos a lo largo de la programación.
El flamante sitio webwww.seguimoseducando.gob.ar concentra recursos educativos online para que los docentes puedan planificar a distancia actividades para que los alumnos y alumnas puedan trabajar hasta que se retomen las clases, a partir de videos, guías, fotos, recuadros y libros digitales. Esta propuesta transmedia es la que centraliza los recursos para el trabajo a distancia entre docentes y escolares.
El proyecto “Seguimos educando” contempla varios objetivos hasta tanto la educación argentina retome la normal actividad en las aulas. “Contribuir -detalla el plan- a la contención de la comunidad educativa durante el receso escolar preventivo; brindar propuestas educativas para que las alumnas y alumnos puedan utilizar por su cuenta o acompañados de un adulto; facilitar herramientas para que las y los docentes articulen trabajos a distancia con los estudiantes; ofrecer recursos de fácil acceso desde una computadora con conexión a Internet o desde celulares, tablets u otros dispositivos; y proveer materiales gráficos y audiovisuales para la adopción de medidas preventivas de sanidad e higiene”.