Vacaciones de verano, fiestas electrónicas, calor y descontrol suelen ser una combinación peligrosa para los adolescentes. Especialistas analizaron para Infobae los peligros a los que se enfrentan los consumidores
A casi 4 años de la tragedia de la fiesta electrónica Time Warp, el consumo de drogas de diseño no se detiene.
Aquella noche del 15 de abril de 2016, cinco jóvenes murieron por tomar varias drogas en simultáneo -además por sufrir las consecuencias del hacinamiento y la falta de acceso a agua -. Según Roberto Cohen, médico forense de la causa, las víctimas presentaron “drogas en sangre, estómago, orina, pelos, hisopado nasal y/o humores vítreos en niveles tóxicos, idóneos para producir una disfunción multiorgánica, con fallo cardiorrespiratorio y muerte. Se trataría de muertes violentas producto de la intoxicación por drogas de abuso”.
A casi 4 años de la tragedia de la fiesta electrónica TIme Warp, el consumo de drogas de diseño no se detiene (Shutterstock)
La tragedia de Costa Salguero puso en el debate un tema que preocupaba a especialistas, pero que permanecía ajeno para la mayoría de la población. Para Martha Braschi, toxicóloga del Hospital Gutiérrez y del Hospital Alemán, Time Warp lo hizo posible: “Generó que muchas personas se enteraran de lo que está pasando. Alertó a los padres. Sin embargo, no produjo un baja en el consumo”.
Las drogas de diseño ingresan al país de manera ilegal y tanto la comunidad científica como la médica conocen los nuevos “productos” a partir de los efectos nocivos que producen en algunas de las personas que llegan a las salas de urgencia. Además, los análisis de cómo es la composición química de cada nueva pastilla se obtienen cuando ya fue comercializada, por lo que -con este sistema de ir detrás de los efectos- se dificulta tomar las medidas necesarias para paliar sus consecuencias.
En la Argentina existe Argenpills, un foro con 33.979 usuarios registrados y que se convirtió, durante la última década, en un centro de referencia para los consumidores de estas drogas de diseño (Shutterstock)
Como todos los usos sociales de la actualidad, sean buenos o malos, las drogas de laboratorio tienen su espacio en internet. Uno de los sitios más conocidos es Argenpills, un foro con 33.979 usuarios registrados y que se convirtió, durante la última década, en un centro de referencia para los consumidores.
Allí, si bien está prohibido comerciar con estupefacientes, las personas dejan sus comentarios acerca de los efectos de determinado comprimido y se cataloga su peligrosidad. Todo, “a ojo”, según la subjetividad de cada comprador. Aunque en algunos casos, aquellas sustancias que ya fueron analizadas en Europa y llegan al país poseen “informes” sobre la cantidad de miligramos de éxtasis que poseen, aunque la precisión de los datos está lejos del 100% de precisión.
Durante estos últimos años surgieron más de 100 reportes de nuevas pastillas en la noche porteña (Shutterstock)
Desde la tragedia de Time Warp y durante estos últimos años surgieron más de 100 reportes de nuevas pastillas en la noche porteña; o sea, más de uno por día. Uno de los datos más preocupantes es que “los compuestos que ingresaron ya no tienen 100 miligramos de MDMA (éxtasis): ahora se encontraron pastillas con 180 miligramos de éxtasis, 200 y hasta 230”, explicó uno de los administradores del Foro, que prefirió el anonimato.
“Cada 15 días sale alguna sustancia nueva a la venta. La mayoría llegan desde Europa, donde la frecuencia es una vez por semana”, dijo Geraldine Peronace, médica psiquiatra especializada en adicciones. Y agregó: “Es imposible conocer todas las drogas que están a la venta en el circuito nocturno”.
En resumen, no se sabe realmente qué consumen los jóvenes, ya que no están tipificadas todas las sustancias que circulan a lo largo de una noche. La oferta en la cantidad de pastillas va en franco aumento, al igual que el recambio de éstas. Esto dificulta saber qué cuadros clínicos se pueden esperar y los profesionales de la salud ignoran cuáles serían los daños a mediano y largo plazo en los usuarios.
En este circuito participan desde narcocientíficos que buscan nuevas fórmulas hasta especialistas en marketing, que estudian los hábitos culturales para darle forma y nombre a cada droga (Shutterstock)
Las últimas pastillas
La nominación de las drogas busca lograr simpatía. Tienen nombres de marcas -desde autos a moda-, redes sociales y hasta personajes, tanto reales como de ficción.
“El narcotráfico es la punta del iceberg de un gran negocio, que es el narcocomercio. Nada es al azar, ya que tienen especialistas en todo, tal como si fuese una empresa multinacional: desde narcocientíficos que buscan nuevas fórmulas hasta especialistas en marketing, que estudian los hábitos culturales para darle forma y nombre a cada droga”, explicó a Infobae Eduardo Kalina, psiquiatra y especialista.
Según el foro, algunos de los últimos ingresos que preocupan a la comunidad médica -y a los padres- son las Pac Man amarillas, las Dolce Gabanna, las X-men, las Android, Dominó, las Fantasma violeta, las Granada verde, las Tomorrowland violetas, las Tesla amarillas y las Burger King naranjas.
Otras pastillas con nombres extravagantes son: la Snapchat amarilla, la búho naranja, las Bentley celestes, las Nespresso grises, las Whatsapp, las Bob Esponja. Y la lista sigue. Todas pueden tener un efecto letal en el organismo.
La mayor parte del éxtasis que se consume en Europa y Estados Unidos proviene de laboratorios holandeses
Los Peligros
Para Peronace las pastillas pueden tener “efectos devastadores tanto a nivel psicológico, como orgánico. Al no estar tipificadas no se sabe qué tiene cada comprimido”.
“El mayor riesgo radica en el grado de toxicidad, ya que pueden ser letales. Además, afectan todo el aparato cardiovascular, produciendo arritmias, aumenta la presión y hasta puede generar accidentes cerebrovasculares”, dijo a Infobae.
Además, finalizó la especialista, tienen un peligro extra para las personas que padecen “aneurismas que no detectaron y que con el uso de estas sustancias o los inhalantes pueden romperse y provocar un ACV. También producen daños pulmonares y renales”.
El servicio AR1050 de la línea de bandera aterrizó en Beijing alrededor de las 17.30 de nuestro país. Se estima que arribará a Ezeiza este jueves por la noche. Según anunció el Gobierno, la mayoría de las dosis será destinada a los docentes
Alrededor de las 17.30 de la Argentina, el servicio AR1050 de Aerolíneas Argentinas aterrizó en Beijing, China, para buscar un cargamento de vacunas del laboratorio Sinopharm. Se estima que el vuelo de regreso arribará al Aeropuerto Internacional de Ezeiza este jueves cerca de las 22. De acuerdo a lo que anunció el Gobierno, la mayor parte de las dosis será destinada a los docentes.
El avión de la línea de bandera había partido este martes al mediodía. Si bien las autoridades nacionales aseguraron que llegará 1 millón de dosis, es muy probable que por la capacidad de la aeronave se cargue un diez por ciento menos, es decir 900.000. Luego de una larga negociación con el Gobierno de Xi Jinping, en total Argentina acordó la provisión de más de 20 millones de vacunas de Sinopharm.
Luego del escándalo desatado por el “Vacunatorio VIP” que funcionó en el Hospital Posadas, en Haedo, y en la sede del Ministerio de Salud, en la Capital Federal, la nueva ministra, Carla Vizzotti, aprobó estas vacunas el domingo pasado tras las sugerencias de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Ahora, parte de la estrategia gubernamental pasa por intensificar el control de la aplicación de las dosis disponibles y que haya una mayor transparencia en los movimientos de la cartera de Salud. Esta semana también se espera la llegada de otras 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, aunque todavía no se confirmó cuándo saldrá otro avión con destino Moscú.
Pasadas las 18.15 de este martes, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, informó en su cuenta oficial de Twitter: “En marcha el procedimiento de carga de las vacunas en el Aeropuerto Internacional de Beijing. Si todo continua de acuerdo a lo planificado, a las 21.50 hs de mañana estaremos aterrizando en el Aeropuerto de Ezeiza. Buen regreso a todo el equipo de @Aerolineas_AR”.
Anteriormente, Ceriani había dado otras precisiones sobre el vuelo: “Para el traslado de las vacunas, que en este caso requieren de una refrigeración entre 2 y 8 °C, se utilizarán ‘envirotainers’, contenedores especiales con control activo de temperatura. Esto nos permite trasladar un mayor volumen de vacunas en la bodega del avión”.
En tanto, este martes por la tarde el Gobierno nacional anunció que empezará a vacunar al personal docente en todo el país, justamente con el millón de dosis de la vacuna china Sinopharm que fue a buscar el avión de la línea de bandera. La decisión fue comunicada por Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a los ministros de salud de todas las provincias en la reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa).
A pocos días del comienzo de las clases en la mayor parte del país, el gobierno de Alberto Fernández decidió así empezar a vacunar al personal docente con el fin de inmunizar la mayor cantidad posible de maestros en el inicio del año electivo. La decisión es un paso más en el camino que quieren seguir en la Casa Rosada para poner el foco en la gestión, luego del escándalo por los vacunados VIP.
De todas formas, el total de las vacunas chinas no será utilizado exclusivamente para los docentes. La intención del Gobierno es, con la llegada del mayor volumen de dosis desde que empezó el plan de vacunación, iniciar la inoculación en uno de los grupos de riesgo. Es decir, aprovechar la cantidad para abarcar con rapidez a la mayor cantidad de docentes posibles.
Arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 2:58 de la mañana y en las próximas horas serán supervisadas por el Ministerio de Salud
Un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 llegaron esta madrugada a la Argentina. Son 580 mil dosis de Covishield, una variante de la creada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, pero producida por el Serum Institute de la India.
Minutos antes de las tres de la mañana el vuelo de Qatar Airlines (QR 8155) aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza. Desde el Ministerio de Salud informaron que en las próximas horas Ginés González García “supervisará las vacunas que llegan desde la India en el Hangar de Cargas Argentinas”.
El cargamento llega mientras en el país se aplica únicamente la vacuna rusa Sputnik V, sin haber logrado hasta ahora un suministro lo suficientemente importante y fluido de arribos como para suministrarlas de manera masiva. La demanda global condicionó en Argentina un escenario de estrangulamiento de llegada de vacunas, por lo que el Gobierno podría modificar la estrategia epidemiológica y decidir que solo se aplique una dosis de la vacuna producida en la India.
Según los últimos análisis efectuados por el laboratorio AstraZeneca, una sola dosis de Covishield alcanza el 76% de eficacia contra el coronavirus, es decir un porcentaje de protección suficientemente bueno según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una inoculación viral efectiva de este tipo de virus.
La vacuna Covishield es una variante de la fabricada por AstraZeneca y Oxford, que se produce en el Serum Institute de la India a partir de un acuerdo de colaboración en el contexto de una transferencia tecnológica del laboratorio anglosueco y la universidad británica. El Estado argentino acordó la adquisición de un total de 1.160.000 dosis. Otras 580 mil llegarían en marzo en una aerolínea privada.
A fines de diciembre, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) validó el uso de emergencia de la vacuna AZD1222 de Oxford/AstraZeneca en dos dosis. Esta vacuna, la primera creada contra el SARS-COV-2 en el mundo luego de que estallara la pandemia, sirve para la inmunización activa de personas mayores de 18 años con dos dosis administradas con un intervalo de entre 4 y 12 semanas, según recomendó en primer lugar la agencia regulatoria inglesa (MHRA) al autorizarla como suministro de emergencia.
Para ello aseguró que los ensayos clínicos de Fase III demostraron que este régimen es seguro y eficaz para prevenir el COVID-19 sintomático, sin casos graves ni hospitalizaciones más de 14 días después de la segunda dosis, con la que se alcanza un 82% de protección.
Los resultados demostraron una eficacia de la vacuna del 76% (IC: 59% a 86%) después de una primera dosis, con la protección mantenida hasta la segunda dosis (REUTERS)
Por ello, las autoridades sanitarias argentinas evaluarían si las 580 mil dosis servirán para inmunizar a 290 mil personas con dos dosis, o bien a 580.000 con una sola. Con respecto a la Covishield, fue autorizada por ANMAT con carácter “de emergencia”, el pasado 9 de febrero, y se aclaró que la trasferencia de tecnología entre AzatraZeneca/Oxford y el Serum Institute de la India “no impacta en la calidad, seguridad y eficacia”.
Los resultados demostraron una eficacia de la vacuna del 76% (IC: 59% a 86%) después de una primera dosis, con la protección mantenida hasta la segunda dosis. Con un intervalo entre dosis de 12 semanas o más, la eficacia de la vacuna aumentó al 82% (IC: 63%, 92%). El análisis también mostró el potencial de la vacuna para reducir la transmisión asintomática del virus, según los hisopados semanales obtenidos de voluntarios en el ensayo del Reino Unido. Los datos mostraron que las lecturas de PCR positivas se redujeron en un 67% (IC: 49%, 78%) después de una dosis única y en un 50% (IC: 38% a 59%) después del régimen de dos dosis, lo que respalda un impacto sustancial en la transmisión del virus.
Días atrás, Ginés González García había celebrado que con la llegada de estas dosis contra el COVID-19 se podrá “escalar la vacunación de los grupos priorizados”. Estas dosis se agregarán a las 23,6 millones que el Gobierno ya contrató con el laboratorio anglosueco en producción conjunta con la biotecnológica local mAbxience y la mexicana Liomont y que se está fraccionando y envasando en México, para ser distribuida en toda la región desde el mes que viene.
Tras arribar en Ezeiza esta madrugada, a partir de las 9.30 de la mañana el Ministerio de Salud encabezará la supervisión de las dosis de Covishield en el Hangar de Cargas Argentinas del aeropuerto.
El organismo recomendó el ensayo para su utilización de emergencia entre 8 y 12 semanas de diferencia entre la aplicación de la primera dosis y la segunda
La Organización Mundial para la Salud (OMS) recomendó el uso de emergencia la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra el coronavirus para mayores de 65 años, luego de que varios países europeos decidieran no hacerlo por falta de información sobre su efectividad y seguridad en ese grupo etario.
Países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega Suecia, Suiza, Polonia y Portugal habían anunciado que no aplicarían la vacuna a mayores de 65 años alegando que no hay suficientes datos sobre la efectividad del ensayo.
Sin embargo, el organismo recomendó la vacuna a “todas las personas mayores de 18 años sin límite de edad superior”.
“Los resultados de la estimación de eficacia para personas de hasta 65 años o más tenían un intervalo de confianza amplio y, por lo tanto, creemos que la respuesta de este grupo no puede ser diferente a los grupos de menor edad”, dijo Alejandro Cravioto, presidente de Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS.
Un miembro del personal médico administra la vacuna COVID-19 Oxford-AstraZeneca a un colega en el hospital Foch en Suresnes, cerca de París, Francia, el 8 de febrero de 2021. REUTERS / Benoit Tessier
Cravioto también afirmó que hay “evidencia significativa” de que la vacuna de AstraZeneca es eficaz contra la mutación B117 del coronavirus, también conocida como variante sudafricana.
La declaración se produce luego de que Sudáfrica decidiera detener el martes el lanzamiento del inoculante y amenazara con vender sus suministros tras resultados de ensayos “decepcionantes” contra la nueva variante del país.
La decisión de no aplicar la vacuna de AstraZeneca (única que había llegado al país hasta ahora) se tomó después de que se conocieran los datos preliminares de un estudio desarrollado por la Universidad de Oxford y la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo). Según ese reporte, adelantado por el Financial Times, la solución ofrecía solo alrededor de un 22% de eficacia contra casos leves y moderados de la variante 501Y.V2 (ó B.1.351).
Esta se descubrió en el país en diciembre pasado y desde entonces se volvió dominante. Es un 50% más contagiosa, según los datos recabados hasta ahora, pero no se ha manifestado con más gravedad para los pacientes.
FOTO DE ARCHIVO: Una niña con una máscara protectora mira a través de la ventana de un autobús en Eikenhof, al sur de Johannesburgo, Sudáfrica, 24 de agosto de 2020. REUTERS / Siphiwe Sibeko /
De todas maneras, la OMS señaló que los datos del ensayo eran “demasiado pequeños” para limitar su implementación en cualquier país.
“Teniendo en cuenta todos estos factores, hemos hecho la recomendación de que incluso si hay una reducción en la posibilidad de que estas vacunas tengan un impacto total en su capacidad de protección contra enfermedades graves, no hay razón para no recomendar su uso incluso en países que presentan circulación de la variante“, afirmó Cravioto.
En un informe publicado esta tarde, la OMS concluyó que la vacuna de AstraZeneca tiene un 63% de efectividad para prevenir los síntomas de la enfermedad de COVID-19.
Se espera que la eficacia sea mayor en la prevención de enfermedades graves y cercana al 100% en la prevención de muertes relacionadas con coronavirus.