La mayoría de los casos son de personas que visitaron Paraguay y Colombia. Por ahora no hay casos autóctonos, pero en febrero y marzo el clima es muy propicio a la proliferación del mosquito transmisor.
La cartera sanitaria de la provincia de Formosa informó este miércoles que brigadistas y promotores sanitarios trabajarán en la prevención y fumigación en más de 40 barrios de la capital provincial luego de que se confirmara que existen unos 45 casos de dengue.
En un comunicado de prensa, se precisó que los trabajos consistirán en fumigaciones espaciales y que los trabajos domiciliarios se realizarán en los barrios capitalinos de Vial, El Porvenir, San Francisco, Fontana, Covifol, y Obrero.
También entregaran repelentes a los vecinos e información sobre las medidas preventivas a tener en cuenta para evitar que el Aedes aegypti habite y se reproduzca en las casas.
Para finalizar, se pidió desde la cartera sanitaria evitar “arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua limpia, mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos”.
En esa provincia del norte argentino hay confirmados unos 45 casos de dengue de 130 sospechosos, la gran mayoría importados de personas que visitaron el vecino país de Paraguay.
En provincia de Buenos Aires hay 26 casos confirmados y 19 probables
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha este lunes en medios, barrios y escuelas una campaña de prevención del dengue con eje en cuatro acciones: tapá, lavá, girá y tirá, en relación al «descacharrado», que consiste en evitar que los objetos se conviertan en criaderos del mosquito que transmite esa enfermedad, además de zika y chikungunya.
Las autoridades sanitarias bonaerenses convocaron a los referentes distritales y de las regiones sanitarias al hospital “El Dique” de Ensenada, donde dieron precisiones de la campaña comunicacional y del trabajo de la Dirección de Epidemiología e informaron que, en lo que va del 2020, se notificaron 45 casos positivos de dengue en el territorio, 26 confirmados y 19 probables.
También aclararon que todos los confirmados tienen antecedentes de viaje a Paraguay, Colombia y Misiones, es decir que por el momento no hay casos autóctonos. En relación a la campaña, desde la dirección provincial de Prensa y Comunicación precisaron que las piezas gráficas se publicarán en las redes del Ministerio de Salud de la Provincia, pero también en medios de comunicación y se integrarán al trabajo barrial y en escuelas.
“Por ahora estamos con una situación controlada pero no sabemos qué va a pasar en febrero o marzo. La variable que podemos manejar es el descacharrado, no así el clima, por eso hacemos hincapié en estas actividades comunitarias”, dijo el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan.
En esa línea, el viceministro Nicolás Kreplak denunció que “en 2016 tuvimos una epidemia solapada tanto en la provincia como en el país”, con más de 1000 casos autóctonos en territorio bonaerense.
Enfermedades como el dengue pasaron de ser epidemia a endemia, es decir, que tienen presencia constante en la provincia porque hay mosquito transmisor todo el año, “de modo que las respuestas tienen que ser constantes, hay una responsabilidad de los distritos de poner el tema en agenda y generar una comunidad empoderada”.
En lo que va del año, los 26 casos confirmados se diagnosticaron en Coronel Rosales (1), Daireaux (3), Pergamino (1), San Martín (1), José C. Paz (1), Malvinas Argentinas (1), San Miguel (1), Tigre (1), Esteban Echeverría (1), Ezeiza (1), Florencio Varela (1), Lomas de Zamora (2), Quilmes (2), Merlo (3), Moreno (1), Bolívar (2), Berisso (1), La Plata (1), La Matanza (1).
El mosquito Aedes Aegypti (potencial transmisor de dengue, zika y chikungunya) vive en los hogares, cerca de los humanos porque son su fuente de alimento. La hembra pone sus huevos en las paredes de cualquier objeto que pueda contener agua. Allí, los huevos pueden permanecer todo el año en estado latente. Cuando llueve y las temperaturas suben, se generan las condiciones para que el mosquito nazca y se convierta en un posible transmisor de enfermedades.
Entre las recomendaciones, las autoridades subrayaron «tapá tanques, tachos y depósitos que puedan recolectar agua»; «lavá cada tres días, renová el agua de los floreros, bebederos de mascotas y portamacetas»; «girá todos los elementos que puedan acumular agua y vaciá baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas»; y «tirá los recipientes en desuso, manteniendo patios y jardines limpios y desmalezados».
El servicio AR1050 de la línea de bandera aterrizó en Beijing alrededor de las 17.30 de nuestro país. Se estima que arribará a Ezeiza este jueves por la noche. Según anunció el Gobierno, la mayoría de las dosis será destinada a los docentes
Alrededor de las 17.30 de la Argentina, el servicio AR1050 de Aerolíneas Argentinas aterrizó en Beijing, China, para buscar un cargamento de vacunas del laboratorio Sinopharm. Se estima que el vuelo de regreso arribará al Aeropuerto Internacional de Ezeiza este jueves cerca de las 22. De acuerdo a lo que anunció el Gobierno, la mayor parte de las dosis será destinada a los docentes.
El avión de la línea de bandera había partido este martes al mediodía. Si bien las autoridades nacionales aseguraron que llegará 1 millón de dosis, es muy probable que por la capacidad de la aeronave se cargue un diez por ciento menos, es decir 900.000. Luego de una larga negociación con el Gobierno de Xi Jinping, en total Argentina acordó la provisión de más de 20 millones de vacunas de Sinopharm.
Luego del escándalo desatado por el “Vacunatorio VIP” que funcionó en el Hospital Posadas, en Haedo, y en la sede del Ministerio de Salud, en la Capital Federal, la nueva ministra, Carla Vizzotti, aprobó estas vacunas el domingo pasado tras las sugerencias de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Ahora, parte de la estrategia gubernamental pasa por intensificar el control de la aplicación de las dosis disponibles y que haya una mayor transparencia en los movimientos de la cartera de Salud. Esta semana también se espera la llegada de otras 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, aunque todavía no se confirmó cuándo saldrá otro avión con destino Moscú.
Pasadas las 18.15 de este martes, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, informó en su cuenta oficial de Twitter: “En marcha el procedimiento de carga de las vacunas en el Aeropuerto Internacional de Beijing. Si todo continua de acuerdo a lo planificado, a las 21.50 hs de mañana estaremos aterrizando en el Aeropuerto de Ezeiza. Buen regreso a todo el equipo de @Aerolineas_AR”.
Anteriormente, Ceriani había dado otras precisiones sobre el vuelo: “Para el traslado de las vacunas, que en este caso requieren de una refrigeración entre 2 y 8 °C, se utilizarán ‘envirotainers’, contenedores especiales con control activo de temperatura. Esto nos permite trasladar un mayor volumen de vacunas en la bodega del avión”.
En tanto, este martes por la tarde el Gobierno nacional anunció que empezará a vacunar al personal docente en todo el país, justamente con el millón de dosis de la vacuna china Sinopharm que fue a buscar el avión de la línea de bandera. La decisión fue comunicada por Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a los ministros de salud de todas las provincias en la reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa).
A pocos días del comienzo de las clases en la mayor parte del país, el gobierno de Alberto Fernández decidió así empezar a vacunar al personal docente con el fin de inmunizar la mayor cantidad posible de maestros en el inicio del año electivo. La decisión es un paso más en el camino que quieren seguir en la Casa Rosada para poner el foco en la gestión, luego del escándalo por los vacunados VIP.
De todas formas, el total de las vacunas chinas no será utilizado exclusivamente para los docentes. La intención del Gobierno es, con la llegada del mayor volumen de dosis desde que empezó el plan de vacunación, iniciar la inoculación en uno de los grupos de riesgo. Es decir, aprovechar la cantidad para abarcar con rapidez a la mayor cantidad de docentes posibles.
Arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 2:58 de la mañana y en las próximas horas serán supervisadas por el Ministerio de Salud
Un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 llegaron esta madrugada a la Argentina. Son 580 mil dosis de Covishield, una variante de la creada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, pero producida por el Serum Institute de la India.
Minutos antes de las tres de la mañana el vuelo de Qatar Airlines (QR 8155) aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza. Desde el Ministerio de Salud informaron que en las próximas horas Ginés González García “supervisará las vacunas que llegan desde la India en el Hangar de Cargas Argentinas”.
El cargamento llega mientras en el país se aplica únicamente la vacuna rusa Sputnik V, sin haber logrado hasta ahora un suministro lo suficientemente importante y fluido de arribos como para suministrarlas de manera masiva. La demanda global condicionó en Argentina un escenario de estrangulamiento de llegada de vacunas, por lo que el Gobierno podría modificar la estrategia epidemiológica y decidir que solo se aplique una dosis de la vacuna producida en la India.
Según los últimos análisis efectuados por el laboratorio AstraZeneca, una sola dosis de Covishield alcanza el 76% de eficacia contra el coronavirus, es decir un porcentaje de protección suficientemente bueno según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una inoculación viral efectiva de este tipo de virus.
La vacuna Covishield es una variante de la fabricada por AstraZeneca y Oxford, que se produce en el Serum Institute de la India a partir de un acuerdo de colaboración en el contexto de una transferencia tecnológica del laboratorio anglosueco y la universidad británica. El Estado argentino acordó la adquisición de un total de 1.160.000 dosis. Otras 580 mil llegarían en marzo en una aerolínea privada.
A fines de diciembre, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) validó el uso de emergencia de la vacuna AZD1222 de Oxford/AstraZeneca en dos dosis. Esta vacuna, la primera creada contra el SARS-COV-2 en el mundo luego de que estallara la pandemia, sirve para la inmunización activa de personas mayores de 18 años con dos dosis administradas con un intervalo de entre 4 y 12 semanas, según recomendó en primer lugar la agencia regulatoria inglesa (MHRA) al autorizarla como suministro de emergencia.
Para ello aseguró que los ensayos clínicos de Fase III demostraron que este régimen es seguro y eficaz para prevenir el COVID-19 sintomático, sin casos graves ni hospitalizaciones más de 14 días después de la segunda dosis, con la que se alcanza un 82% de protección.
Los resultados demostraron una eficacia de la vacuna del 76% (IC: 59% a 86%) después de una primera dosis, con la protección mantenida hasta la segunda dosis (REUTERS)
Por ello, las autoridades sanitarias argentinas evaluarían si las 580 mil dosis servirán para inmunizar a 290 mil personas con dos dosis, o bien a 580.000 con una sola. Con respecto a la Covishield, fue autorizada por ANMAT con carácter “de emergencia”, el pasado 9 de febrero, y se aclaró que la trasferencia de tecnología entre AzatraZeneca/Oxford y el Serum Institute de la India “no impacta en la calidad, seguridad y eficacia”.
Los resultados demostraron una eficacia de la vacuna del 76% (IC: 59% a 86%) después de una primera dosis, con la protección mantenida hasta la segunda dosis. Con un intervalo entre dosis de 12 semanas o más, la eficacia de la vacuna aumentó al 82% (IC: 63%, 92%). El análisis también mostró el potencial de la vacuna para reducir la transmisión asintomática del virus, según los hisopados semanales obtenidos de voluntarios en el ensayo del Reino Unido. Los datos mostraron que las lecturas de PCR positivas se redujeron en un 67% (IC: 49%, 78%) después de una dosis única y en un 50% (IC: 38% a 59%) después del régimen de dos dosis, lo que respalda un impacto sustancial en la transmisión del virus.
Días atrás, Ginés González García había celebrado que con la llegada de estas dosis contra el COVID-19 se podrá “escalar la vacunación de los grupos priorizados”. Estas dosis se agregarán a las 23,6 millones que el Gobierno ya contrató con el laboratorio anglosueco en producción conjunta con la biotecnológica local mAbxience y la mexicana Liomont y que se está fraccionando y envasando en México, para ser distribuida en toda la región desde el mes que viene.
Tras arribar en Ezeiza esta madrugada, a partir de las 9.30 de la mañana el Ministerio de Salud encabezará la supervisión de las dosis de Covishield en el Hangar de Cargas Argentinas del aeropuerto.
El organismo recomendó el ensayo para su utilización de emergencia entre 8 y 12 semanas de diferencia entre la aplicación de la primera dosis y la segunda
La Organización Mundial para la Salud (OMS) recomendó el uso de emergencia la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra el coronavirus para mayores de 65 años, luego de que varios países europeos decidieran no hacerlo por falta de información sobre su efectividad y seguridad en ese grupo etario.
Países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega Suecia, Suiza, Polonia y Portugal habían anunciado que no aplicarían la vacuna a mayores de 65 años alegando que no hay suficientes datos sobre la efectividad del ensayo.
Sin embargo, el organismo recomendó la vacuna a “todas las personas mayores de 18 años sin límite de edad superior”.
“Los resultados de la estimación de eficacia para personas de hasta 65 años o más tenían un intervalo de confianza amplio y, por lo tanto, creemos que la respuesta de este grupo no puede ser diferente a los grupos de menor edad”, dijo Alejandro Cravioto, presidente de Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS.
Un miembro del personal médico administra la vacuna COVID-19 Oxford-AstraZeneca a un colega en el hospital Foch en Suresnes, cerca de París, Francia, el 8 de febrero de 2021. REUTERS / Benoit Tessier
Cravioto también afirmó que hay “evidencia significativa” de que la vacuna de AstraZeneca es eficaz contra la mutación B117 del coronavirus, también conocida como variante sudafricana.
La declaración se produce luego de que Sudáfrica decidiera detener el martes el lanzamiento del inoculante y amenazara con vender sus suministros tras resultados de ensayos “decepcionantes” contra la nueva variante del país.
La decisión de no aplicar la vacuna de AstraZeneca (única que había llegado al país hasta ahora) se tomó después de que se conocieran los datos preliminares de un estudio desarrollado por la Universidad de Oxford y la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo). Según ese reporte, adelantado por el Financial Times, la solución ofrecía solo alrededor de un 22% de eficacia contra casos leves y moderados de la variante 501Y.V2 (ó B.1.351).
Esta se descubrió en el país en diciembre pasado y desde entonces se volvió dominante. Es un 50% más contagiosa, según los datos recabados hasta ahora, pero no se ha manifestado con más gravedad para los pacientes.
FOTO DE ARCHIVO: Una niña con una máscara protectora mira a través de la ventana de un autobús en Eikenhof, al sur de Johannesburgo, Sudáfrica, 24 de agosto de 2020. REUTERS / Siphiwe Sibeko /
De todas maneras, la OMS señaló que los datos del ensayo eran “demasiado pequeños” para limitar su implementación en cualquier país.
“Teniendo en cuenta todos estos factores, hemos hecho la recomendación de que incluso si hay una reducción en la posibilidad de que estas vacunas tengan un impacto total en su capacidad de protección contra enfermedades graves, no hay razón para no recomendar su uso incluso en países que presentan circulación de la variante“, afirmó Cravioto.
En un informe publicado esta tarde, la OMS concluyó que la vacuna de AstraZeneca tiene un 63% de efectividad para prevenir los síntomas de la enfermedad de COVID-19.
Se espera que la eficacia sea mayor en la prevención de enfermedades graves y cercana al 100% en la prevención de muertes relacionadas con coronavirus.