Lo presentaron antes del cambio de gestión en el juzgado de Sebastián Casanello. Describen en 75 “hechos e indicios” la relación del empresario con los Kirchner.
Para la Unidad de Información Financiera (UIF) de la gestión macrista, conducida por hasta hace unas semanas por Mariano Federici, había “pruebas suficientes que comprueban que Lázaro Báez era testaferro de los Kirchner”. Así lo detalló en un escrito presentado ante el juez Sebastián Casanello poco antes del cambio de gestión, donde expuso “75 hechos e indicios que prueban el carácter” de prestanombre del dueño del Grupo Austral.
El magistrado llevó adelante el caso conocido como “Ruta del Dinero K” y quedó con una causa conexa donde se sigue investigando la relación de Báez con Cristina.
En el documento, de unas 200 páginas y al que tuvo acceso Clarín, concluyen que “Báez fue una creación de los Kirchner para usarlo de prestanombre”. Punto por punto, esta es la descripción de la relación y las sospechas que detalló la gestión macrista:
1- “Como empleado del Banco de Santa Cruz, desde julio de 1994 a octubre de 1998, Lázaro Báez gestó su vínculo con Néstor Kirchner, que ya era gobernador”.
2- “Kirchner lo nombró en noviembre de 1998 en la Secretaría General de la gobernación santacruceña”.
3- “En 2003, semanas antes de que Kirchner asumiera como presidente, nace Austral Construcciones Sociedad Anónima (ACSA)”.
4- “Entre 2003 -2015, Austral recibió el 80% de obra pública vial en Santa Cruz“.
5- “Formaron una asociación ilícita que funcionó desde que nació Austral “destinada a apoderarse de fondos del Estado a través de la obra vial”.
6- “Austral se usó para lavar dinero que venía de la obra pública”.
7- “Sólo en 2008 Austral cobró con otra firma (Gotti) $ 20 millones con facturación apócrifa“.
8- “El patrimonio de Báez creció 1.200% por los fondos que recibió del Estado”.
9- “Mientras crecía el patrimonio de Báez crecía el de los ex presidentes, son patrimonios engarzados”.
10- “Báez intervenía en los intereses de las inversiones a plazos fijos que Kirchner tenía en el Banco Santa Cruz (donde fue empleado), fuente de su fortuna”.
11- “En la causa por enriquecimiento ilícito de los Kirchner, que se cerró en pocos meses, un informe mostraba operaciones con Báez“.
12- “Néstor Kirchner exteriorizó un pasivo de $ 8.329.596 entre 2007-2008 con Austral: el 54% de lo volcado para comprar Hotesur SA (firma hotelera)”.
13- “Las declaraciones juradas de los Kirchner ante la OA no detallaron que tenía un pasivo con Báez que correspondía a la construcción de un hotel”.
14- “En 2008 los Kirchner vendieron cinco propiedades a Austral por $ 2,5 millones. Ese mismo año la empresa le prestó dinero a los Kirchner para comprar hoteles”.
15- “Hay una clara confusión patrimonial entre Kirchner y Báez sobre las operaciones inmobiliarias entre ellos. Algunas no declaradas”.
16- “Cristina y Báez tienen un terreno en condominio de $17.400.000 en El Calafate y fue resultado de una permuta, Austral cedió un terreno para que se amplíe un hotel de la ex presidenta”.
17- “En 2005, Kirchner y Báez constituyeron un fideicomiso para que Austral construya un complejo de departamentos que después alquiló la empresa”.
18- “Entre 2006 y 2011, Austral transfirió a los Kirchner en concepto de alquileres $ 40 millones“.
19- “El Grupo Báez y los Kirchner compartían inmuebles, fideicomisos y alquileres. Además, el alquiler de Hotesur a través de Valle Mitre, de Báez”.
20- “Valle Mitre y Loscalzos y Del Curto, firmas de Báez, también depositaron dinero a favor de Los Sauces S.A., inmobiliaria de los Kirchner”.
21- “Cuando Valle Mitre dejó de manejar tres hoteles de los Kirchner, ingresó Idea SA. Compartían empelados, como Pereyra Arandia, al que le dieron poder de administración”.
22- “Pereyra Arandía también estuvo en el directorio de Hotesur S.A. de los Kirchner y que administró Báez”.
23- “Hotesur SA y Valle Mitre, con Idea S.A. (de Osvaldo Sanfelice) compartieron una gran nómina de empleados“.
24- “Sanfelice era socio de Máximo Kirchner en Negocios Inmobiliarios S.A. a a la que por diferentes servicios facturaba a empresas de Báez”.
25- “Entre marzo de 2014 y 2016, el 80% de los cheques de Negocios Inmobiliarios fueron librados por Austral“.
26- “Negocios Inmobiliarios en su cuenta del Banco Santa Cruz tuvo un 65% de créditos en mayo/junio 2016 de Sucesión Biancalani, Diagonal Sur, y otras dos firmas, de Báez”.
27- “Las empresas del Grupo Báez fueron las principales clientas de las financieras de Ernesto Clarens que cambiaba los cheques que venían de la obra pública”.
28- “En el entramado de coimas que pagaban los empresarios, no figura Báez, pero el trato del Gobierno con él encuadra en una matriz diferente, directa, sin intermediarios“.
29- “El ex secretario privado de Kirchner, Daniel Muñoz, tenía vínculos con Báez“.
30- “Báez era proveedor del Estado en obra pública y en Santa Cruz otras empresas fueron presionadas para vender sus acciones al Grupo Austral”.
31- “El Grupo Austral giraba sin justificación económica fondos a la familia Kirchner en concepto de alquileres. Fueron más de $ 80 millones”.
32- “Báez financió y construyó el Mausoleo donde están los restos de Kirchner y que regaló a la ex presidenta”.
33- “La amistad entre Báez y los Kirchner le permitió al primero incrementar su patrimonio en US$ 250 millones. Compró 1.412 propiedades“.
34- “Parte de ese dinero ingresó por Austral con los contratos, y con fraude fiscal por las facturas apócrifas“.
35- “Báez realizó diversos préstamos a la familia Kirchner para realizar mejoras en los complejos hoteleros. Enviaba dinero del Grupo al patrimonio de los ex presidentes“.
36- “Hubo retornos de los fondos de obra pública a través de los alquileres que pagaban a Los Sauces (de los Kirchner) por alquileres”.
37- “Austral realizó consultorías hoteleras a favor de Valle Mitre (de Báez) mientras ésta firma administraba los hoteles de los Kirchner”.
38- “Firmas del contador de Báez, Daniel Pérez Gadín, prestaban servicios a Hotesur S.A., empresa hotelera de los Kirchner”.
39- “Se obtuvo documentación de Hotesur en la financiera SGI conocida como La Rosadita, que la justicia sostuvo que era de Báez“.
40- “El patrimonio de Báez presentó diversas inconsistencias y se investigó la exteriorización de fondos de Austral, contratista del Estado”.
41- “Parte del dinero en negro llegaba a San Fernando desde Santa Cruz con aviones de Top Air, firma de Báez. El dinero iba a SGI y se cruzó con el traslado de bolsos que hacía Daniel Muñoz”.
42- “Báez y Muñoz utilizaron operaciones similares para sacar dinero negro del país, se vinculan a través de Helvetic Service Group y ambos trabajaron con el financista Ernesto Clarens”.
43- “Austral puso en circulación en 2013 US$ 32,8 millones por intermedio de Helvetic. Esta libró 9 cheques y se endosaron a nombre de la constructora, dinero depositado en el Banco Nación”.
44- “Coinciden las fechas en la que Austral recibía contratos y a su vez, Báez retornaba dinero a los Kirchner a través de sus empresas”.
45- “En todos los expedientes judiciales de lavado de dinero donde se investiga a los Kirchner el hilo conductor es Báez y sus empresas“.
46- “Báez colectaba y administraba dinero para sus socios quienes seguían de cerca las inversiones desde organismos del Estado“.
47- “Los Kirchner contaban con el control y dominio de los activos que recibía Báez del Estado. Pusieron organismos del Estado a favor del Grupo Austral”.
48- “La amistad entre Kirchner y Báez se corroboró con diferentes testimonios, incluso el de Leandro Báez (hijo del empresario)”.
49- “La empresa M&P de los hijos de Báez conservaba en la caja fuerte fotos del matrimonio Kirchner con Báez que nunca se conocieron”.
50- “Báez construyó, manejó, administró y cubrió los gastos de mantenimiento del Mausoleo que regaló a la familia Kirchner”.
51- “La relación directa se muestra en las asiduas visitas a la Quinta de Olivos incluso después de la muerte de Néstor Kirchner”.
52- “La hija de Báez admitió conocer a Kirchner en 2003 y después de su fallecimiento, a Cristina, que se reunía con su padre”.
53- “La familia Báez y la Kirchner, con sus empresas, eran una misma organización: alquileres, cesiones, compraventas, planes de mejoras”.
54- “Hubo 12 negocios jurídicos e inmobiliarios entre ambas familias en las que intervino el mismo escribano, Ricardo Albornoz”.
55- “El Grupo Austral fue favorecido por el Ministerio de Planificación, por partidas presupuestarias de Economía, por el Ministerio Público Fiscal, por la AFIP y otros organismos del Estado que debían controlarlo“.
56- “Austral tuvo una usina de facturas apócrifas que la AFIP nunca controló ni denunció
57 y 58 (unificados en el documento) – “El ministerio Público Fiscal apartó al fiscal que investigaba operaciones de blanqueo de Austral, cuando Cristina era Presidenta”.
59- “En Bahía Blanca donde se montó la usina de facturas truchas, se realizaron nombramientos para frenar la causa“.
60- “Fueron imputados los fiscales Alejandra Gils Carbó y Carlos Gonella por encubrir a Báez“.
61 y 62 (unificados en el documento) – “Hubo coordinación de diversos organismos para que Báez no sea investigado, por orden de los ex presidentes”.
63- “La AFIP – DGI, según testimonios judiciales, fueron incorrectas y parciales llevando información falaz a la justicia“.
64- “La Procuración del Tesoro estuvo investigada por contribuir al encubrimiento de Báez. Se investigó la orden de destruir mails y documentación vinculada a movimientos de dinero en el exterior de Austral”.
65- “Se omitieron informes de operaciones sospechosas y de la UIF sobre movimientos de Federico Elaskar y Leonardo Fariña vinculados a Báez”.
66- “Austral realizó un préstamo a una firma del Grupo, Badial SA, para que compre una hostería mientras recibía fondos del Estado”.
67- “Nación Fideicomisos ayudó a Austral con préstamos extraordinarios mientras realizaba operaciones inmobiliarias con los Kirchner”.
68 y 69- (unificados en el documento) “Báez tuvo supervisión de los Kirchner en todos sus negocios que terminaban vinculados a las empresas de los ex presidentes”.
70-” Austral construyó el hotel Los Sauces, pero el contador de los Kirchner dijo que nunca se pagó esa obra a Báez“.
71- “Báez en una conversación telefónica dijo que todos sus bienes eran de ‘alguien de arriba’ que se los dio para que los administre”.
72- “Báez realizó un testamento para respetar los contratos sobre los inmuebles y que se acepte prórroga cuando venzan. Garantiza los negocios familiares (de los Kirchner)”.
73- “Siete empresas del Grupo Austral tuvieron contratos de locación con empresas de los Kirchner por más de $ 20 millones”.
74- “El Grupo Austral por entrecruzamiento de llamadas y registros de visitas tuvieron un trato privilegiado del Gobierno de los Kirchner. Se le pagaba primero a esa empresa”.
75- “Hubo un relevamiento de bienes del Grupo Austral en 2014, la justicia sospecha que era para ‘rendir cuentas’ del patrimonio”.
Lo decidió el Tribunal Oral Federal 4. También fueron condenados Jorge Chueco, Daniel Pérez Gadín, Martín Báez y Leonardo Fariña, entre otros. El juicio arrancó en octubre de 2018 y tuvo un total de 27 imputados. El empresario K estaba acusado de montar una maniobra para lavar más de USD 55 millones. La sentencia se postergó dos semanas por diferencias entre los jueces
Fin del misterio: el empresario Lázaro Báez fue condenado hoy a 12 años de cárcel por la maniobra de lavado de dinero de casi USD 55 millones que se conoce como “la ruta del dinero K”. También fueron condenados sus cuatro hijos. Martín, el único que permanece detenido en una cárcel, recibió una pena de 9 años.
Luego de largas discusiones, el tribunal no reveló durante la sentencia cuál es el delito precedente que se tomó en cuenta a la hora de acreditar la maniobra de lavado de dinero. No es un tema menor: el fiscal Abel Córdoba había hablado de la causa de la obra pública, donde la vicepresidenta Cristina Kirchner es una de las principales acusadas, y de la evasión fiscal. “Si los jueces dicen que el dinero de Báez venía de la obra pública, la complican seriamente a Cristina”, graficó una fuente judicial antes del veredicto.
La omisión sobre el delito precedente surgió de un acuerdo entre los jueces, pero Infobae pudo saber que dos de los magistrados, Néstor Costabel, Adriana Palliotti, votaron por tener en cuenta tanto la obra pública como la evasión. En cambio, López Iníguez fue solo del delito tributario.
Las diferencias previas entre los jueces, que obligaron a postergar la sentencia dos semanas, finalmente quedaron expuestas: el presidente del Tribunal Oral Federal 4, Néstor Costabel, tuvo que leer, al final del veredicto, cada una de las disidencias por los montos y las calificaciones de las penas.
La pena para Báez fue la misma que había pedido la Fiscalía. Pese al cambio de gobierno, las querellas que representan al Ejecutivo también habían solicitado penas muy altas para el principal responsable: 8 años y 6 meses, la Oficina Anticorrupción; 9 años, la Unidad de Información Financiera (UIF); y 8 años, la AFIP.
Luego de casi dos años y medio de juicio, el Tribunal Oral Federal 4 -integrado por los jueces Néstor Costabel, Gabriela López Iñíguez y Adriana Palliotti- también condenó al abogado Jorge Chueco y al contador Daniel Pérez Gadin. Ambos recibieron una pena de ocho años de cárcel.
En el caso de Leonardo Fariña, el tribunal decidió condenarlo a 5 años por su rol de arrepentido. “La pena fue reducida en tres años por su rol de imputado colaborador”, dijo el presidente del tribunal, que quedó a cargo de la lectura del veredicto desde su despacho de Comodoro Py.
Desde el punto de vista patrimonial, el tribunal ordenó el decomiso de USD 54.872.866,69 por la maniobra de lavado general y USD 5.000.000 por la compra del campo “El Carrizalejo”, en la provincia de Mendoza (conocido como el hecho B). Además, impuso a las firmas Austral Construcciones, Top Air S.A., OACI S.A. y Real Estate Investment Fiduciaria S.A. una multa por el doble de las operaciones en que intervinieron. En el caso de Helvetic Services Group, se ordenó la cancelación de la personería jurídica, y una multa correspondiente a siete veces el monto de las operaciones.
Todas las condenas y absoluciones
1) Lázaro Antonio Báez, 12 años
2) Jorge Oscar Chueco, 8 años
3) Daniel Rodolfo Pérez Gadín, 8 años
4) Jorge Leonardo Fariña, 5 años
5) Martín Antonio Báez, 9 años
6) Leandro Antonio Báez, 5 años
7) Melina Soledad Báez, 3 años
8) Luciana Sabrina Báez, 3 años
9) Walter A. Zanzot, 5 años
10) Julio Enrique Mendoza, 6 años
11) Claudio Bustos, 4 años y 6 meses
12) Eduardo César Larrea (absuelto)
13) Walter Santiago Carradori (absuelto)
14) Fabián Virgilio Rossi, 5años
15) Federico Elaskar, 4 años y 6 meses
16) Juan Carlos Molinari, 4 años y 6 meses
17) Mario Lisandro Acevedo Fernández, (absuelto)
18) Daniel Alejandro Bryn, 3 años
19) Juan Ignacio Pisano Costa, 2 años y 6 meses.
20) Sebastián Ariel Pérez Gadín (absuelto)
21) Alejandro Ons Costa, 4 años
22) César Gustavo Fernández, 5 años
23) Jorge N. Cerrota, 2 años y 6 meses.
24) Christian Martín Delli Quadri (absuelto)
25) Eduardo Guillermo Castro, 5 años
26) Martín Andrés Eraso, 4 años y 6 meses
27) Juan Alberto De Rasis, 6 años
La investigación judicial comenzó en abril de 2013, por ese entonces a cargo del juez Sebastián Casanello y del fiscal Guillermo Marijuán, a partir de un informe del programa Periodismo para Todos (PPT) y apuntó a la red de cuentas bancarias abiertas en el exterior y la maniobra, mediante la compra de bonos, para reingresar el dinero a la Argentina, justo cuando Báez necesitaba capitalizar su empresa para poder quedarse con la construcción de dos represas en Santa Cruz. Se trata de una causa con implicancias políticas por la cercanía del empresario con la familia Kirchner.
Durante el juicio también se debatió el traslado de dinero en los aviones privados de Báez desde el Sur hasta Buenos Aires, y la compra del campo “El Carrizalejo”. El otro campo, conocido como “El Entrevero”, quedó al margen en otro juicio.
La jornada de este miércoles arrancó con las últimas palabras de Martín Andrés Eraso y Juan Alberto De Rasis, dos ex empleados del banco suizo Lombard Odier que participaron de las maniobras para mandar a ese país parte del dinero del Grupo Austral. Luego, el presidente del tribunal, Néstor Costabel, ordenó un cuarto intermedio hasta las 13.30 horas.
Pasaron dos años y casi cuatro meses desde la primera audiencia. En todo ese tiempo declararon casi 100 testigos, renunciaron abogados, se sumaron dos imputados al juicio, y salieron de la cárcel los tres principales acusados: Lázaro Báez, Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín.
El empresario K amagó varias veces con revelar sus secretos, pero terminó elogiando a su amigo Néstor Kirchner. Hoy el único detenido en la causa es el hijo mayor de Báez, Martín, que sigue con prisión preventiva hasta la primer semana de marzo.
El Tribunal Oral Federal 4 iba a dar a conocer la sentencia hace dos semanas pero de manera sorpresiva lo postergó para hoy, generando una catarata de especulaciones.
Luego de largas discusiones, el tribunal finalmente no expuso en el veredicto cuál es el delito precedente que se tomó en cuenta a la hora de acreditar la maniobra de lavado de dinero.
Durante su alegato, el fiscal Abel Córdoba había hablado de la defraudación mediante la obra pública, que se juzga en la causa de Vialidad -donde la vicepresidenta Cristina Kirchner es una de las principales imputadas- y la evasión impositiva de Austral Construcciones, que todavía se investiga en los tribunales de Bahía Blanca y de la Capital Federal. Las tres querellas, con algunas diferencias, coincidieron en esos delitos.
“Si los jueces dicen que el dinero de Báez venía de la obra pública la complican seriamente a Cristina”, graficó una fuente judicial antes del veredicto. Otro escenario posible era apoyarse solo en la evasión. En ese caso, asoma otro debate jurídico de fondo. “Está muy discutido si el delito de evasión puede ser un delito precedente porque el Estado otorga moratorias. De hecho, Austral está en una moratoria y la está pagando”, explicó uno de los principales abogados de la causa antes de la sentencia.
fiscal Abel Córdoba
Durante los alegatos, la defensa de Báez denunció “una operación de inteligencia estatal y paraestatal, con participación de todos los medios de comunicación”. El abogado de Báez, Juan Martín Villanueva, sostuvo que “la causa tiene un objetivo político” y repasó varias tapas de diarios para concluir que “se buscó involucrar a la ex presidenta” Cristina Kirchner en la causa.
La defensa del empresario, en conjunto con otros abogados, también intentó voltear el testimonio de Leonardo Fariña, el arrepentido que cambió el curso de la investigación. Pero el fiscal y las tres querellas derrumbaron esa estrategia. En diciembre pasado, Córdoba aludió al fallo de la Cámara de Casación que ratificó la constitucionalidad de la ley del arrepentido. “La declaración de Fariña reunió los recaudos de la ley del arrepentido. El juicio está concluyendo, cualquier duda sobre el acuerdo se actualizó ante el tribunal. Fariña declaró durante cuatro audiencias”, sostuvo en ese momento.
El juicio arrancó el 30 de octubre de 2018 con 25 imputados, pero terminó con 27. En mayo de 2019, el TOF 4 decidió sumar a Martín Andrés Eraso y Juan Alberto De Rasis.
Estaba previsto que el juicio dure un año, pero la cantidad de imputados y testigos demoró el desarrollo. Luego vino la cuarentena y las idas y vueltas por el sistema remoto. El debate recién se retomó el 21 de julio del año pasado, con el alegato de la Oficina Anticorrupción (OA).
Báez siguió la última audiencia desde la casa “secreta” donde cumple la prisión domiciliaria desde septiembre, cuando el TOF 4 le otorgó ese beneficio por una orden concreta de la Cámara de Casación. El empresario primero intentó vivir en el country Ayres del Pilar, pero los vecinos no lo dejaron entrar. Luego del escándalo, fue trasladado a una casa, donde tiene custodia permanente.
Recién sobre el final del juicio, el empresario intentó desligar a todos sus hijos. “Lazaro tomaba las decisiones junto con sus colaboradores y no con sus hijos”, dijo su abogado. No alcanzó.
Báez seguirá cumpliendo con la prisión domiciliaria, mientras se definen las apelaciones. Pero la historia no termina. El empresario está participando del juicio de Vialidad y tiene varios procesos pendientes.
Alberto Fernández y López Obrador se comprometieron a fortalecer la relación bilateral, fijaron una estrategia común frente al COVID-19 y cuestionaron a la OEA
Los presidentes de Argentina y México firmaron una declaración conjunta que ratifica la voluntad política de actuar juntos en América Latina con una agenda abierta vincula a la pandemia y al rol de la Organización de Estados Americanos en los procesos electorales
(Enviado especial – Ciudad de México) Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acordaron fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países con una agenda común que incluye la economía post pandemia, la necesidad de acceder sin trabas a las vacunas contra el COVID-19 y la pretensión geopolítica de modificar el sentido de las misiones electorales que envía la Organización de Estados Americanos (OEA).
En este sentido, a través de un documento que firmaron ambos, Alberto Fernández y AMLO “acordaron hacer frente común para atender la crisis sanitaria y sus efectos socioeconómicos en la etapa post-pandemia, con la finalidad de mejorar las condiciones de las sociedades de ambos países y de la región en su conjunto”.
Desde esta perspectiva, el jefe de estado argentino y su par mexicano eligieron el G20 para proponer un nuevo sistema global tras los efectos devastadores sobre la economía y las instituciones causadas por el COVID-19.
El documento bilateral destaca además que “el papel del Grupo de los Veinte (G20) en la construcción de consensos globales en este sentido, y convinieron mantener y profundizar los esfuerzos que ambos gobiernos realizan de manera coordinada para impulsar un enfoque basado en la solidaridad, la inclusión social y el desarrollo sostenible, en todos los temas de interés común en la agenda de este mecanismo”.
Durante la conferencia de prensa que compartieron, y a continuación en el desayuno de trabajo, Alberto Fernández y AMLO coincidieron en cuestionar el acaparamiento de las vacunas contra el COVID-19 ejecutado por las potencias centrales. Los dos presidentes consideran que el acaparamiento profundiza las asimetrías entre países ricos y países pobres y acordaron actuar en conjunto en Naciones Unidas.
A partir de esta estrategia diplomática, el documento conjunto sostiene que Alberto Fernández y López Obrador “coincidieron en que hoy, más que nunca, la pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de mantener a América Latina y el Caribe, fuerte, unida y solidaria, donde ningún país de la región quede excluido del acceso universal, justo, equitativo y oportuno a medicamentos, vacunas e insumos médicos. Con este fin, continuarán colaborando estrechamente para que la región logre la autosuficiencia en la producción de vacunas y que éstas sean consideradas como bienes comunes globales, así como sus patentes”.
Al margen del trabajo conjunto en los organismos multilaterales para lograr un acceso directo a las vacunas y proponer un cambio de reglas en la gobernanza global, Alberto Fernández y AMLO ratificaron su voluntad de profundizar la relación bilateral en todos sus andariveles.
El acuerdo firmado hace instantes entre los dos mandatarios reconoce “el potencial de la relación económica entre la Argentina y México y coincidieron en la necesidad de incrementar las inversiones recíprocas, la diversificación e intensificación del comercio bilateral, tanto para productos primarios como manufacturas agropecuarias, industriales y servicios, así como también a partir de la promoción de asociaciones estratégicas entre empresarios argentinos y mexicanos, como por ejemplo en la economía del conocimiento, con miras a seguir construyendo un vínculo maduro entre los sectores productivos de ambas naciones”.
Hacia el final del documento conjunto, Alberto Fernández y López Obrador analizaron la actual situación de la OEA. Ambos jefes de Estado ratificaron el valor geopolítico de este foro regional, pero plantearon un cambio de lógica al momento de enviar misiones de observación de los comicios en América Latina.
Alberto Fernández está convencido de que LuisAlmagro, secretario General de la OEA, envió una misión en las penúltimas elecciones de Bolivia para perjudicar a Evo Morales, y ese cuestionamiento se puede observar en el último párrafo del documento bilateral.
Alberto Fernández y López Obrador “coincidieron en que las Misiones de Observación Electoral de la OEA deben apegarse estrictamente a criterios técnicos objetivos, así como fortalecer las capacidades nacionales en materia electoral. Los mandatarios pusieron de relieve el peligro de que estas misiones extralimiten sus facultades y alcances, y evitar que se repita lo ocurrido en Bolivia en 2019. Asimismo, acordaron seguir con atención los procesos electorales en la región, como el que se desarrolla actualmente en Ecuador, haciendo votos para que éste culmine en tiempo y forma, y se garantice la continuidad democrática”, sostiene el documento.
La firma de este comunicado bilateral fue la última actividad oficial de Alberto Fernández en México. Cerca de las once de la noche de Argentina (tres horas menos en México), el presidente abordará un avión privado que lo llevará sin escalas a Yapeyú, en la provincia de Corrientes, adonde retomará su agenda local.
La joya es de oro, contiene una piedra de ónix y tiene grabados los nombres de sus cuatro hijos. “Es inminente” la detención de los sospechosos del robo, dijo el abogado de la familia del ex presidente
La Justicia investiga el robo del histórico anillo del ex presidente Carlos Menem, quien murió este domingo a los 90 años luego de enfrentar diversos problemas de salud. Se trata de la joya de oro con una piedra de ónix que el ex mandatario usaba prácticamente todo el tiempo y que lo acompañó durante toda su presidencia y el tiempo que se desempeñó como senador nacional.
De acuerdo con los primeros datos de la investigación, que está cargo del fiscal Carlos Velarde, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal Correccional Nº 42, y de la División de Robos y Hurtos de la Policía de la Ciudad, el robo habría ocurrido entre el 6 y 16 de diciembreen la casa que tenía el ex jefe de Estado en la calle Echeverría, en el barrio porteño de Belgrano, mientras estaba internado por primera vez en el Sanatorio Los Arcos.
La foto del anillo que publicó “Zulemita” cuando Menem aún pelaba por su vida
Diego Storto, abogado de la familia Menem, fue quien confirmó la investigación penal en diálogo con el canal C5N. “Estamos muy avanzados en la investigación. Creo que se está yendo por buen camino”, dijo el letrado, que aseguró, además, que “es inminente” el allanamiento y detención de la o las personas involucradas en el robo. El expediente fue calificado como hurto y ya declararon 15 personas, entre enfermeros, asistentes y empleados del ex presidente.
El anillo en realidad no era el original que le había regalado su padre Saúl, respetando una tradición familiar árabe. De hecho, el hombre también le dio una joya de ese estilo a los hermanos del ex presidente. El que se conoció popularmente y que hoy es el objeto de la investigación judicial es una réplica, cuyo origen se dio irónicamente también durante un desafortunado episodio.
Menem exhibía el anillo en todo momento
El 19 de diciembre de 1989, cuando asumió como mandatario de los argentinos, Menem perdió la joya. Fue a partir de este hecho que Zulemita, su hija, mandó a hacerle la réplica, que es la que usó durante todo el período como jefe de Estado y como senador nacional. Se trataba de una pieza con un gran valor emocional y había que reponerla. Todas las fotografías durante su máximo esplendor político son con aquel anillo. Era tanta la importancia que tenía la pieza para el ex presidente que en ella tenía grabados los nombres de sus cuatro hijos: Carlitos Junior, Zulemita, Nair y Máximo.
Prácticamente no se lo sacaba; solo cuando iba a dormir. En las noches Menem colocaba el anillo dentro del estuche de uno de los dos anteojos que usaba a diario, lo dejaba en su mesa de luz y al otro día volvía a ponérselo en su mano izquierda. Era un rutina casi irrenunciable que por la internación del diciembre pasado se vio abruptamente modificada.
Acá en su tiempos como senador. El anillo siempre con él
La denuncia fue radicada por Zulemita el 17 de diciembre en la comisaría 14B, luego de que se descubriera que el anillo había desaparecido. Sucedió cuando Menem pidió que le trajeran sus anteojos, ya que quería ver un partido de fútbol. Cuando su enfermero personal le llevó los estuches con los anteojos desde la casa del barrio de Belgrano, notó que la joya no estaba. El anillo había sido utilizado por última vez el día 4 de diciembre del 2020 por el ex presidente, en una sesión legislativa.
Al momento de la internación, que comenzó el 15 de diciembre con el traslado del ex presidente al Sanatorio Los Arcos, en el domicilio porteño de Menem trabajaban, además de los custodios, tres enfermeros, dos empleados y una asistente. También ingresaron trabajadores que hicieron algunos arreglos en la vivienda.
Menem durante las Elecciones
“Descartamos cualquier tipo de conexión familiar y con la gente cercana que trabajó con él durante toda la vida, la Justicia está poniendo la lupa sobre algunas personas que durante la investigación quedaron más al descubierto probatoriamente, que fueron llamadas a declarar y se notó que falsearon su declaración”, expresó el letrado.
Emilio Méndez Villanueva es uno de los enfermeros que cuidaba a Menem los siete días de la semana. Había iniciado sus vacaciones el 5 de diciembre y fue reemplazado por otros tres por una empresa de medicina prepaga, que atendían al ex presidente en su domicilio. Según indicó el canal TN, previo a notar que faltaba el anillo, el profesional de la salud se había dado cuenta de que él mismo había sufrido un robo en el domicilio: el de su teléfono celular.
Menem en el Senado
Según trascendió, mientras Menem estaba en el sanatorio del barrio de Palermo, el enfermero fue hasta la casa de la calle Echeverría y notó que su teléfono había desaparecido. Cuando la familia del ex presidente se percató de que la joya también había sido robada, Méndez Villanueva ahí sí reveló lo que había pasado con el celular. Ahora, la Justicia deberá determinar si ambos hurtos tienen algún tipo de relación. Los que se sabe hasta el momento -según la señal de noticias- es que uno de los empleados que trabajaba en la casa de Menem tiene antecedentes por robo.
Al respecto, el abogado que representa a Zulemita, explicó esta mañana que la denuncia no se había dado a conocer hasta este momento por el estado de salud delicado en el que se encontraba el ex presidente, pero que la causa “está avanzando” y “está yendo por buen camino”. Según dijo un asistente de Menem al enfermero, la última vez que vio el anillo en la mesa de luz fue el 13 de diciembre. Eso reduce el período del presunto robo a tres días.
Tras la denuncia, la Policía de la Ciudad inició las investigaciones para determinar los domicilios de los nuevos enfermeros (dos mujeres y un hombre). Además, por orden del fiscal interviniente, el 12 de febrero se realizaron tres allanamientos: dos en la Ciudad y uno en la Provincia, con resultados negativos.
La Policía de la Ciudad también solicitó las imágenes de las cámaras de seguridad del domicilio de Menem entre el 6 y el 17 de diciembre, pero en esas fechas las cámaras no funcionaron.