Un mes y medio después de asegurar en televisión abierta que en su clínica tenía “la fórmula para el coronavirus”, el autoproclamado “médico de las estrellas” Rubén Oscar Mühlberger fue detenido y su clínica, ubicada en Recoleta, clausurada. Según informó el Ministerio Público Fiscal porteño, el lugar “no contaba con la habilitación correspondiente para funcionar, pese a lo cual se encontraba atendiendo pacientes”. Aunque en las primeras horas algunos trascendidos aseguraron que Mühlberger no contaba con matrícula profesional habilitada, una consulta realizada por este diario al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA) arrojó como resultado que el ahora detenido está “habilitado en CABA” como médico bajo la matrícula 71566.
Mühlberger, que podría ser indagado este viernes, fue detenido “por ejercer una actividad medica sin la autorización correspondiente por parte del Poder Ejecutivo, infracción prevista en el artículo 239 del Código Penal”, puesto que había abierto las puertas del centro de tratamientos estéticos a pesar de que no encuadra en las excepciones habilitadas durante el aislamiento obligatorio.
No es la primera vez que la actuación profesional de Mühlberger, conocido por asociar su imagen a la de celebridades locales a quienes suministraba “sueritos” y aplicaba principios de “medicina ortomolecular”, es cuestionada públicamente.
En marzo de este año, días antes de la publicación del DNU que estableció el aislamiento preventivo obligatorio, en “Incorrectas”, el programa que Moria Casán conducía en América TV y en el que intervenía como panelista, Mühlberger aseguró “yo tengo la fórmula para el coronavirus”. Al mismo tiempo, y según quedó acreditado en el operativo previo a la clausura del lugar, en la “Klinik Mühlberger” un cartel -con el logo del lugar- informaba: “Contamos con el antiviral para el covid-19. El único nutracéutico con la cantidad de oligoelementos y vitaminas para bloquear los virus del covid-19. Consultanos.”
En “Incorrectas”, luego de que Mühlberger asegurara que en su clínica disponía de especialidades medicinales para la covid-19, Moria Casán detalló: “el doctor ya tiene para el asunto del coronavirus toda la fórmula. Tiene todo armado para el que tenga síntomas, que pueda tener algún problema o que haya viajado”. “Tiene todo para contrarrestar. Todo el protocolo que estarían teniendo los aeropuertos que ya no se puede ir a hospitales, sino directamente llama a un número, pero lo llaman al doctor y él va y le pone los sueritos y lo que necesiten para aumentar las defensas para eliminar el coronavirus o que los ayude a no tenerlo”, añadió.
Al día siguiente, por el revuelo que habían generado en redes y la posibilidad de una denuncia radicada por otros médicos tras esas declaraciones, Mühlberger escribió en la cuenta de Twitter de su clínica: “Ante los comentarios confusos o fake news: la Medicina Ortomolecular no tiene vacunas, ni curas, solo cuenta con nutraceutivos que fortalecen el sistema inmune, que estimulan las defensas. Dr RM”.
Ante los comentarios confusos o fake news: la Medicina Ortomolecular no tiene vacunas, ni curas, solo cuenta con nutraceutivos que fortalecen el sistema inmune, que estimulan las defensas. Dr RM
Mühlberger se volvió conocido a fuerza de intervenciones mediáticas asociadas a figuras famosas de Argentina, luego de ser intensamente promocionado por Casán desde hace algo menos de una década, con alguna interrupción por una pelea también divulgada con profusión por los medios.
En la página web de su clínica, da cuenta de una amplia galería de pacientes que incluye a Diego Maradona, Susana Giménez, Guillermo Coppola, Charly García, Pinky, Beto Casella. A fines de 2019, publicó un libro, “El cuerpo que quiero”, que presentó en un evento con famosos en la librería Grand Splendid. Años antes, había firmado otros volúmenes: “SOS sexo”, “La fórmula genética de 3 semanas”, “El cuerpo del futuro”, “La dieta del futuro”.
En 2016, la familia de su ex pareja y ex socio en Body Laser, la clínica que antes co-dirigía en el mismo lugar donde hasta ayer funcionaba el centro médico clausurado, lo denunció por una disputa sobre la propiedad del departamento.
Remedios vencidos y residuos patológicos no tratados
El jueves por la tarde, en un procedimiento realizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Policía porteña, “se detectaron numerosas irregularidades y faltas” en el lugar, como “medicamentos vencidos y residuos patológicos que no respetaban el protocolo de tratamiento”, informó la fiscalía. Las especialidades medicinales que la “Klinik Muhlberger” comercializaba tenía fechas de vencimiento de 2014 y 2015, de acuerdo con fuentes de la fiscalía.
Valeria Massaglia, a cargo de la Fiscalía PCyF N° 11, ordenó “el secuestro de diversos elementos de prueba, como computadoras, ficheros e historias clínicas”, que serán peritados e incorporados a la investigación.
Antonella Olivera publicó un sentido mensaje en su cuenta de Instagram y convoca a una movilización para el próximo martes
Natacha Jaitt murió el 23 de febrero de 2019 en el salón de fiestas Xanadú, en el barrio de La Ñata, en Benavídez. A poco de cumplirse dos años de su fallecimiento, no hubo grandes avances en la causa que investiga los motivos de su muerte. La familia sospecha que Natacha fue asesinaday sigue luchando intensamente por la búsqueda de la verdad.
En este sentido, su hija Antonella Oliverapublicó un conmovedor mensaje en su cuenta de Instagram, en el que se entremezcla la tristeza por la pérdida de su madre, la emoción por su recuerdo ante la proximidad de un nuevo homenaje y el inclaudicable pedido de justicia. “Este 23 de febrero se cumplen 2 años desde que no estás físicamente, tu alma siempre está conmigo y sé que aún luchás para que se haga justicia”, escribió la joven junto a una tierna postal familiar, en la que se la ve de pequeña disfrutando un helado junto a su madre.
Pero Antonella también utilizó el posteo para reclamar que se esclarezca qué pasó realmente aquella noche en el salón de fiestas. “Tus asesinos están sueltos y nadie hace nada al respecto, luchamos constantemente para que tu nombre no se manche y que nadie te falte el respeto”, agregó la joven, que junto a su tío Ulises, el hermano de Natacha, encabezan todos los reclamos de justicia.
Antonella suele compartir en sus redes recuerdos de su infancia junto a su madre
“TE AMO HOY Y SIEMPRE, donde quiera que estés jamás voy a dejar de luchar”, agregó la joven, que convocó para una movilización para el martes 23 a las 11 en Plaza Zapiola, bajo la convocatoria de “protestar para que ninguna mujer sea minimizada en este patriarcado, en esta sociedad machista que pretende que nos quedemos calladas ante la impunidad de los que con poder pueden zafar”, concluyó.
En la madrugada del 23 de febrero de 2019, Natacha Jaitt fue encontrada muerta en una habitación del complejo de fiestas Xanadú, en Villa La Ñata. La actriz había concurrido al lugar unas cuatro horas antes aproximadamente de que una médica constatara su fallecimiento. En la autopsia se determinó que la causal de la muerte fue una falla multiorgánica. Los estudios de laboratorio ordenados por la Justicia indicaron resultados positivos para cocaína y se detectó que poseía un 0,7 por ciento de alcohol en sangre al momento de perder la vida. Además, precisaron que Natacha padecía una patología cardíaca y otra pulmonar.
Pero a finales de diciembre, Alejandro Cipolla, el abogado de Antonella, presentó un pedido para que se realice la exhumación del cuerpo de Natachapara hacer un análisis similar al que se realizó en la autopsia de Diego Maradona. “Entiende esta parte que al momento de realizar la autopsia y demás para detectar señales de drogas o venenos que pudieran hacer hecho colapsar su sistema, quedó faltante siendo una omisión de los peritos intervinientes la extracción de cabellos para ser analizados a los fines de buscar demás sustancias que solo pueden ser encontradas por análisis del cabello de la difunta”, señalaba el escrito presentado por el abogado.
El posteo de Antonella en recuerdo de su madre
El día de su muerte, estuvieron con Natacha cinco personas que declararon ante la Justicia y solo uno de ellos, Raúl Velaztiqui Duarte, fue detenido. El empresario de nacionalidad paraguaya había acudido al lugar junto a Natacha con el objetivo de cerrar un negocio y fue apresado tres días después de la muerte de la mediática, luego de que los investigadores encontraran diversas contradicciones en las dos declaraciones que el productor efectuó ante la Justicia. La primera se exhibió tras las filmaciones del salón, en donde se ve a Velaztiqui retirar el teléfono del lugar y colocarlo dentro de su camioneta Fiat Adventure. Inicialmente había declarado no saber dónde estaba. La segunda apuntó a la posición del cuerpo de Jaitt; Velaztiqui Duarte la vio de una manera que no se condice con las fotografías forenses posteriores.
Seis meses después de la muerte de Natacha, Velaztiqui fue absuelto y no quedan detenidos en la causa que investiga su asesinato. El desbloqueo total de su Ipad y el pedido de la exhumación de su cuerpo son las herramientas que tiene la familia para mantener el caso abierto y conocer la verdad. Mientras tanto, convocan a una marcha para que su recuerdo siga vivo.
La AFIP estableció la forma en la que se inscribirán los contratos de locación. Qué sucederá con las operaciones previas a julio de 2020 en que se sancionó la ley
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el registro de contratos de locación de inmuebles previsto en la Ley 27.551, con el que busca obtener información para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los sujetos intervinientes en distintas operaciones.
La Resolución General N° 4933, que será publicada mañana en el Boletín Oficial, da forma a los dispuesto por el artículo 16 de la ley. Aquellos contribuyentes que asuman el carácter de locadores o arrendadores en los contratos quedan obligados a la registración de la operación.
Si bien no son sujetos obligados, la normativa contempla la posibilidad de que los intermediarios (corredores, inmobiliarias y escribanos) registren un contrato en representación de sus clientes. El régimen también prevé que los sujetos que asuman el carácter de locatarios o arrendatarios podrán informar en forma voluntaria un contrato.
Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados manifestó que con el registro de contratos de alquiler en AFIP “se abre una nueva etapa en las políticas de vivienda en la Argentina. Ahora se podrá saber quiénes conforman el negocio del acceso a la vivienda y quiénes alquilan y bajo qué condiciones”.
Desde su sanción en junio del año pasado, la ley de Alquileres cosechó críticas, en particular referidas a que las excesivas regulaciones retirarían muchas propiedades de la oferta del mercado de locaciones. “Es una ley inoportuna. Aumenta el riesgo para el propietario provocando dos efectos: baja de la cantidad de viviendas en alquiler y cobertura preventiva con aumentos mayores de precios. Un combo que desincentiva la inversión en inmuebles donde la oferta de vivienda en alquiler depende 100% de la inversión privada”, indicó José Rozados, titular de la consultora Reporte Inmobiliario.
¿Cuándo entra en vigencia?
El régimen entra en vigencia a partir del 1° de marzo.
¿Qué sucede con los contratos de 2020?
Los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril de 2021, inclusive.
¿Qué contratos están alcanzados?
Los contratos alcanzados por el Régimen de Registración de contratos de Locación de Inmuebles son:
a) Locaciones de bienes inmuebles urbanos
b) Arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales
c) Locaciones temporarias de inmuebles –urbanos o rurales- con fines turísticos, de descanso o similares
d) Locaciones de espacios o superficies fijas o móviles -exclusivas o no- delimitados dentro de bienes inmuebles como locales comerciales y/o “stands” en supermercados, hipermercados, shoppings, centros, paseos o galerías de compras, etc.
¿Cómo se informan los contratos?
Todos los contratos deberán ser informados en forma digital ingresando con Clave Fiscal en la web de AFIP al servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI – CONTRIBUYENTE”.
Los sujetos obligados deberán proporcionar datos vinculados a su rol de locador, a la identificación del inmueble y del resto de los intervinientes. Además, deberá adjuntar en un archivo “.pdf” o “.jpg” el contrato celebrado.
¿Cuándo debe informarse una operación?
El plazo para informar estas operaciones, tanto para cuando se suscriba el contrato de locación o arrendamiento, o para cuando se modifique uno ya existente, será dentro de los 15 días corridos posterior al acto.
162
Casos especiales
Cuando en los contratos celebrados intervengan intermediarios, éstos podrán registrarlos en representación de los locadores o arrendadores. En el caso de un condominio, la registración de los contratos por parte de cualquiera de los condóminos libera de la obligación al condominio y a los restantes condóminos, siempre que se haya informado a la totalidad de sus integrantes.
Incumplimientos
La normativa establece sanciones para quienes incumplan y no presenten la información requerida dentro del régimen de registración de contratos de locación de inmuebles.
Comunicaciones judiciales
Cuando se inicien acciones judiciales a causa de la ejecución de un contrato de locación, previo a correr traslado de la demanda, el juez debe informar a la AFIP sobre la existencia del contrato. El sistema para las comunicaciones judiciales se encontrará disponible a partir del 15 de abril de 2021.
El organismo avanza en el análisis de la aplicación desarrollada por el laboratorio Sinopharm a la par de las negociaciones que el gobierno nacional lleva adelante con el presidente chino Xi Jiping
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recibió los primeros informes de la vacuna china desarrollada por el laboratorio Sinopharm y comenzó su análisis para realizar la recomendación para su aprobación en Argentina. La llegada de esos datos al ente se da en paralelo al avance de las negociaciones que lleva adelante el Gobierno con China.
Día por medio el Ministerio de Salud recibe informes que son derivados a la ANMAT, que empezó a cumplir con el proceso de análisis de la vacuna, al igual que lo hizo con la rusa. Si pasa ese filtro de evaluación, estará autorizada para ser colocada en el país. Ese proceso avanza en paralelo a las negociaciones entre Argentina y China para cerrar el acuerdo final de provisión.
Alberto Fernández apura las negociaciones con el presidente chino Xi Jinping para lograr traer el país 1 millón de dosis. El acuerdo total sería mucho más amplio y alcanzaría los 30 millones de dosis. Pero frente a la demora en la llegada de la Sputnik V, el Presidente intenta agilizar las gestiones para poder contar con más vacunas antes de que termine febrero.
Todos los procesos para contar con la vacuna china están en marcha. El laboratorio le exige al gobierno nacional que pague las vacunas antes de que salgan de China. El ministerio de Salud está encima de los últimos detalles para poder cerrar el acuerdo y lograr que las primeras dosis lleguen en el corto plazo.
El ministerio de Salud que conduce Ginés González García montó un plan de vacunación que se vio trastocado por la demora en la entrega de las vacunas (Franco Fafasuli)
Una vez que los informes de la vacuna china, que es desarrollada en Argentina por el laboratorio Elea, sean evaluados por la ANMAT, lo que sigue es la recomendación de su aprobación por parte del organismo y, finalmente, la aprobación por parte del Ministerio de Salud. A partir de ese momento estarán habilitadas para aplicarse en el país. Es el mismo camino que siguió la vacuna rusa.
El gobierno de Fernández enfrenta un problema de abastecimiento. El operativo ya está armado en todo el país. Incluso, durante este primer mes de vacunación, se pulieron detalles de logística. Sin embargo, lo que faltan son las vacunas. Para este momento, según el acuerdo que Argentina tenía firmado con Rusia, el país debería contar con 5 millones de dosis. Hasta el momento solo llegaron 820 mil.
La demora, aceptada por Rusia, trastocó el calendario de vacunación que había armado el ministerio que conduce Ginés González García. El primer paso que quiere terminar de concretar el Gobierno es la vacunación de las 14.500.000 de personas que están dentro de los grupos de riesgo. Las expectativas se fueron corriendo por la demora pero el objetivo se mantiene vigente y es concretarlo antes de que finalice abril.
En Argentina aún no se terminaron de vacunar a las personas que integran el personal de salud
En la Casa Rosada confían que, tal como le dijo el presidente ruso, Vladimir Putin, a Alberto Fernández, las dosis de Sputnik V comenzarán a llegar dentro de 10 días pero con entregas permanentes. Es decir, con cargamentos chicos que lleguen todas las semanas. A esas dosis se agregarán en marzo 1.191.000 de AstraZeneca y en abril 4.635.550. Sumado a las que puedan llegar desde China el objetivo estaría cerca de poder cumplirse.
El nuevo objetivo del gobierno nacional es cerrar la compra de la mayor cantidad de vacunas que sean posible. Con la negociación con Pfizer caída, la Sputnik V y la de AstraZeneca en proceso, lo que resta es poder avanzar con la negociación con China, Moderna y la de Sinovac Biotech. Más vacunas en menos tiempo. Ese es el anhelo lógico que tienen en Balcarce 50.
Más temprano, por la mañana, el Gobierno recibió una buena noticia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió las primeras cifras de las dosis de las vacunas que se están asignando a los países participantes del sistema internacional COVAX.
En esta primera distribución, Argentina tiene asignadas 2.275.200 de dosis del producto de AstraZeneca y la Universidad de Oxford para el primer semestre del año, con la condición de que se complete el proceso de inclusión de la vacuna en el listado de uso de emergencia de la OMS, lo que estiman las autoridades que ocurrirá en los próximos días.